


Mark Millar y John Romita Jr., como lujoso nuevo equipo artístico, nos presentan el arco argumental más potente de todo el tercer volumen de la colección del mutante de adamántium (después de éstos vendrían Guggenheim con Humberto Ramos y Loeb con Bianchi, con ninguno a la altura), aprovechando al máximo todo su potencial "animal", su lado más salvaje: recuperando un argumento ideado por Claremont, pero que no pudo (o no le dejaron) desarrollar en su momento, encontramos al Lobezno más peligroso y letal, y que controlado por La Mano tras su resurrección se ha convertido en un implacable asesino al que temen incluso los más poderosos superhéroes, contra los que arremeterá para cumplir con éxito la misión para la que ha sido "reprogramado". Lobezno ha de aniquilar a algunos de los más importantes superhéroes, como Los 4 Fantásticos (para lo que no duda incluso en infiltrarse en el mismísimo edificio Baxter) o los X-Men (grupo donde provocará una importante baja), para que la organización criminal japonesa pueda resucitarlos de su bando.
Un equipo de lujo, personajes invitados a raudales, escenarios como el mencionado edifico Baxter, el fondo del mar o el mismísimo Helitransporte de SHIELD (que se suceden con un dinamismo increíble: tan pronto estamos en un portaaviones como en un cementerio; en medio de una apacible conversación entre mutantes como en el centro de una encarnizada batalla o una violenta persecución por el bosque), y un argumento espectacular en el que veremos a Lobi comportarse como la peligrosa arma de matar que es, y a pleno rendimiento. Nada ni nadie parece poder detenerlo, y pocos serán capaces de salir con vida tras su cruce con él: Logan desatará el pánico tanto en la comunidad superheroica como en la civil; Millar es inagotable, y crea en esta saga uno de sus mejores trabajos, en el que cada número mantiene un altísimo nivel, cada uno tanto o más espectacular que el anterior. Esta etapa a su cargo es un derroche de espectacularidad y de acción de la buena: una montaña rusa en la que ni el lector ni el Universo Marvel tendrán ni un segundo de descanso.
Y, para seguir disfrutando, todo ello dibujado por ese genio que es John Romita Jr., al que tanto queremos y admiramos los seguidores arácnidos. Su estilo dinámico va como un guante a la historia de Millar, y sus excelentes diseños de Lobezno (que luce más peligroso que nunca, acechando a sus presas desde las sombras) y de una atlética y bella Elektra (que aunque no me llega a convencer del todo por su extrema delgadez, no se puede negar que tiene un aspecto impresionante, de lo más atractivo a pesar de lo débil que pueda parecer a simple vista). Pero sobre todo, lo que me encanta y admiro de JRJr. es su perfecta narración: directa y limpia, cobrando especial importancia en las batallas, increíblemente ágiles y fluidas, y a las que suele inyectar ese pequeño toque cinematográfico que tan bien les viene, a lo que también contribuyen los guiones del escocés: sólo hay que contemplar el multitudinario enfrentamiento entre Elektra y los ninjas de La Mano, o entre éstos y Lobezno al comienzo del primer número.
Ambos autores supieron imprimirle a su etapa en la colección un ritmo que no llega a decaer en ningún momento (llegando incluso a ser superado en el segundo número de Panini, el que recomiendo fervientemente); tanto Millar como Romita llevan a cabo un trabajo espectacular, complementándose a la perfección.
El resultado de sumar a un guión tan impactante un dibujo excepcional, es que sale algo tan espectacular y divertido como Enemigo del Estado, un arco imprescindible para aficionar a cualquiera al personaje. De hecho, por si os quedan dudas, aquí tenéis escribiendo ésto la mejor prueba de ello. No os defraudará.
Corría el año 1987 en USA (88 en España) cuando apareció el especial de los X-Men a cargo de Claremont, Davis y Neary.
En aquél momento en las tramas habituales de Uncanny, Mariposa Mental se acababa de unir al grupo, Longshot y Dazzler animaban las tramas, y Tormenta y Lobezno eran algunos de los mejores personajes que se habían escrito nunca.
El Annual presenta a éstos personajes -más Meggan y Capitán Britania-, pero el personaje protagonista es sin ninguna duda el bueno de Logan.
Desde esa estupenda splash inicial en que aparece completamente borracho pero incapaz de olvidar aquello que intentó inútilmente dejar atrás por un momento para mitigar el dolor, hasta el cósmico y definitorio final –pasando por los momentos de duda intermedios-, todo el guión se centra en afirmar la compleja personalidad del mutante canadiense, en mostrar las contradicciones de un alma noble en la que pese a que es dominada –o al menos tentada fuertemente-por ese lado salvaje, continúa en su empeño por seguir mostrándose como un ser humano. Honor, sacrificio, amor, rectitud…Todo eso y más es Logan.
Una lectura imprescindible que si no habéis disfrutado estáis tardando en recuperar.
Pese a que Lobezno tiene una larga trayectoria a sus espaldas, a veces resulta difícil recordar una saga que, de verdad, dejara huella en los lectores mutantes. Lamentablemente, desde que Logan se convirtió en uno de los mayores iconos de
Situémonos: Logan vive en Madripur haciéndose pasar por Parche con el disfraz más tonto de los cómics después de las gafas de Clark Kent: un parche. Allí se ha hecho una vida más o menos cómoda con Tyger Tigre, Jessica Drew, O’Donnell, el Bar Princesa, Lindsay McCabe… Uno de sus amigos, Archie Corrigan, le pedirá ayuda para que su hermano Burt (un tipo lunático con fijación con los grandes héroes del cine y que en esos momentos se cree Indiana Jones) sobreviva al ataque de Ba’al, un demonio vampiro ancestral que busca los pedazos de la joya Gehenna, que contiene su alma desde la antigüedad, cuando
Desde luego, hasta el momento de la aparición de esta historia, creo que nadie podía imaginar a Lobezno en una aventura de este tipo, más propia de personajes como el Doctor Extraño que de un mutante canadiense bajito, peludo, con mala leche, un esqueleto de adamantium, un factor de curación y que es el mejor en lo que hace aunque lo que haga no sea agradable. Sin embargo, aunque la saga sea muy entretenida, tenga un par de buenos gags protagonizados por Burt Corrigan y por los personajes secundarios, también es cierto que supuso la primera gran ida de bola de un guionista con respecto a Lobezno. Al final de la historia (zona de spoilers de una historia de más de veinte años a partir de aquí jeje) se descubre que Logan es la manifestación actual del mítico guerrero conocido como
Paul Jenkins es un autor peculiar, puede hacer obras maravillosas como “Inhumanos” y luego hacerse odiar en “Spiderman”. En este caso, os quiero hablar de “Lobezno: Origen”, debido al estreno de la película. Para empezar no solo no soy fanático de Logan, si no que me considero un gran detractor del personaje, por ello dudo mucho antes de comprar cualquier cosa suya. Respecto a “Origen”, desde que lo he leído, muchas críticas negativas han surgido, pero aun así a mi me encanta. Hoy mismo, lo he releído por primera vez y aunque esperaba una reacción negativa, me ha gustado tanto o más que la primera vez.
En el personaje de Lobezno hay muchas contradicciones, puesto que siempre ha dicho ser un “lobo solitario” y en cambio pertenece a dos o tres grupos al mismo tiempo, los autores no acaban de ponerse de acuerdo acerca de él. Lo que siempre fue una constante es que no recordara su pasado y hasta “Dinastía de M”, nunca lo había hecho. La única historia que se sabía del pasado es que perteneció a “Arma-X” pero antes de ello nada, y no será hasta el año 2001, que se atrevieran a realizarlo.
El comic es del puro estilo de “Orgullo y prejuicio”, juega mucho con el lector en los dos primeros números, puesto que te genera duda sobre quien es Lobezno. La historia tiene varios saltos de tiempo donde vamos viendo como el personaje protagonista va despojándose de su humanidad para convertirse poco a poco en un animal. Toda la narración corre a cargo de Rose, una joven que se ha quedado huérfana y llega a mansión para hacer compañía al miembro más pequeño de la familia. Los bocadillos de narración, son anotaciones que hace en el diario. Un detalle que me gusta, es que no juega con “retrocontinuidad” ni nada de eso, no introduce ningún personaje posterior en la historia, si no que la historia sirve para explicar cómo llego a ser quien es y ya. De hecho, se explica su gran interés en la cultura japonesa de los samuráis.
Por último, no puedo dejar de hablar del apartado grafico de Andy Kubert, lápices a los que se le aplica directamente el color de Richard Isanove, toda una innovación para la época. El trazo de Andy es muy detallista y no solo narra a la perfección si no que tiene unas composiciones de páginas espectaculares. Todo un lujo para los fans, que no se repitió hasta “1602”.
En fin, me parece un clásico moderno, este comic que merece la pena tanto para los fans del personaje, como para la gente como yo. También decir que si nunca os habéis acercado a Lobezno, y queréis hacerlo tras la película, no se me ocurre una mejor manera.
Honor, por Mike Lee
Primera serie limitada dedicada al personaje, Lobezno: Honor supuso todo un cambio en la imagen que se tenía de este mutante al revelarnos ciertas pinceladas sobre su confuso pasado y mostrarnos los estrictos principios morales que guiaban su conducta.
A lo largo de 4 números, Chris Claremont tuvo ocasión de desarrollar aspectos hasta el momento desconocidos de Logan, quien viajaba a Japón en busca de su amada Mariko Yashida para verse envuelto en una complicada trama que envolvía a los Yakuza, el honor del clan Yashida, la organización conocida como la Mano y a la asesina Yukio. A una historia trepidante repleta de acción, violencia, amor, traición, buenos diálogos y profundas reflexiones hay que añadirle el dibujo de Frank Miller, quien aportó una narrativa ágil como pocas que conseguía sumergirnos de lleno en las escenas de batalla y en la cultura japonesa, que tan bien había plasmado con anterioridad en Daredevil.
En definitiva, una historia más que recomendable que indagaba en la personalidad del mutante de las garras de adamántium como nunca se había hecho hasta el momento para mostrarnos que no se trataba de un simple bruto y animal, sino de un personaje complejo como pocos guiado por rígidas normas que debía ser tenido muy en cuenta.
Nueva entrega del Ultimatum de Ultiman con una estrella invitada muy especial que jugará un papel clave en la vida de Ultiman.
Glénat
- Five #7 (de 11 y abierta)
- Inu Yasha #52 (de 56)
- Negima! #21 (de 25 y abierta)
- Saint Seiya The lost canvas #6 (de 13 y abierta)
- Sidooh #7 (de 16 y abierta)
- The Prince of Tennis #30 (de 42)Ivrea
- Black Bird #5 (de 7 y abierta) -Se viene a casa conmigo xD-
- El ángel del jardín #3 (de 4)
- Golpe de pasión #6 (de 8 )
- Heaven’s Prison #1 (de 4 y abierta)
- Kurogane no Linebarrels #3 (de 12 y abierta)
- Lost+Brain #3 (último número)
- Yuzu Bunko Club #1 (de 4)La Cúpula
- Skim (tomo único)
- Tarot Café #7 (último número)Planeta
- Bastard! #25 (de 25 y abierta)
- Bobobo-bo Bo-bobo #16 (de 21)
- Cómo matar al dragón #2 (de 4 y abierta)
- D-Live!! #13 (de 15)
- La bicicleta roja #2 (de 4)
- Yu-gi-oh! #2 (de 22)
Takuma y Mayu se conocen desde que eran pequeñitos. Ya entonces, les unía un fuerte vínculo que nada parecía separar. Pero Takuma era hospitalizado constantemente debido a sus problemas con el corazón. En el hospital, Mayu siempre cuidaba de Takuma, ya que ella era la hija del médico de éste. Con el paso del tiempo, la relación entre ambos se fortaleció, pero todo parece indicar que la vida de Takuma no se prolongará eternamente. ¿Podrán ambos vivir con ello? ¿Dejarán que esto estropee su relación? ¿Sobrevivirá Takuma?
La historia de un tierno romance de instituto, entre un chico normal y una chica muy guapa, acaba de empezar. Pero la tragedia les envuelve cuando los médicos dicen que la chica padece leucemia.
Historia romántico-trágica como ninguna… Me gusta ver cómo tratan la inestabilidad de la chica cuando está ingresada, normalmente l@s autores/as lo maquillan y no lo ponen así; pero aquí no, aquí te lo muestran tal cual, lo mismo estás alegre que estás por los suelos, incluso enfadada con el mundo y lo pagas con cualquiera… Solo tú sufres, el resto no sabe, no entiende, no te comprenden…
Y bueno, el pobre del chico… Sin palabras. Sinceramente, no sé quién sufre más, si el enfermo o el más cercano a él… Cuando el enfermo muere, se acabó para él, pero ¿y esa persona que siempre estuvo a su lado y ahora está sola?
Muy recomendable, eso sí, pañuelos cerca por favor.
Si quereis ver saber más cosas de esta historia, ya que también hay libro y dorama, id aquí
RECOMENDACIÓN ANIME:
Título: Kara No Kyoukai (El Jardín De Los Pecadores)
Género: Shônen, Sobrenatural
Películas: 7, por ahora solo hay 5
Idioma y Subtítulos: En japonés con subtítulos en casi cualquier idioma
Sinopsis:
“Shiki Ryougi nació con doble personalidad, una de chico (SHIKI) y otra de chica (Shiki). Sin embargo, debido a un accidente de tráfico, Shiki entra en coma, y después de dos años inconsciente descubre que su consciencia masculina ha muerto. Además, al despertar consigue los llamados “ojos místicos de la percepción mortal”, con los que consigue ver las líneas de la muerte y destrozar todo ser y objeto si corta por ellas.
Ahora trabaja en una agencia de detectives que se encarga de casos sobrenaturales. En ella trabajan Tohko Aozaki, encargada de la agencia y experta creadora de muñecos; Mikiya Kokutô, amigo de Shiki que siempre la riñe por hablar de forma tan masculina (en un intento de suplir la falta de su otra mitad); y Azaka Kokutô, hermana de Mikiya y poderosa maga de fuego.”
¿Por qué Lo Recomiendo?
Básicamente porque es un shônen muy raro que no va en orden cronológico, no te cuenta la historia de forma lineal, y no te lo explican todo (aunque claro, todavía faltan dos películas)
Lo que engancha de la película es la forma de ser de la protagonista y su relación con Kokutou, además de las historias rarísimas que tienen que "investigar" o en las que se ven envueltos. Pero eso sí, no os hagais una idea equivocada, aunque haya dicho lo de la relación entre ambos, no espereis ver NADA de romance, ni un beso ni nada por el estilo.
Sinceramente, no sé cómo deciros que es muy recomendable (solo si os gusta las historias raras), hay que ver el anime para entenderlo...
1ª Película: Es una película "sucia", se basa en colores oscuros como el negro, gris y marrón porque nos muestra el lado oscuro del mundo, la soledad, el suicidio, etc.
2ª Película: La película es mucho más dura que la primera, más sangrienta, más dramática, con más sorpresas y muchísima más tensión.
3ª Película: Es la película más humana, dura y trágica de las 4 películas que he visto de este anime.
4ª Película: Aquí te explican cómo se llegaron a conocer los protagonistas, por qué siguen unidos, por qué cada uno hace lo que hace… Así se puede llegar a entender los actos de los personajes que anteriormente no entendíamos.
5ª Película: esta quinta película es RARA DE COJONES, lo cual no quiere decir mala, que quede claro. La película es MUY rara, es extraña y NO es como las anteriores, aviso.
Si quereis ver las diferentes portadas de cada película que salieron con cada DVD, de qué trata cada película de forma más extensa y una opinión de cada una de ellas, pinchad en este enlace.
Entre los estilos de esa época se destacan:
El kenjutsu tuvo una gran expansión durante el periodo Edo (siglos XVI a XIX), registrándose más de 500 estilos. Al final de este periodo algunos estilos empezaron a utilizar shinai, la espada de bambú y bogu, la armadura de protección, para traer más seguridad a los entrenamientos. Este entrenamiento fue el precursor del kendo moderno.
Niten Ichi Ryu, creado por Miyamoto Musashi;
Yagyu Shinkage Ryu, creado por Yagyu Muneyoshi, a partir del Shinkage Ryu de Kami-izumi Ise-no-kami Hidetsuna;
Ittô-ryû, creado por Itô Ittôsai Kagehisa, a partir del estilo Toda-ryû, que es el linaje legítimo del estilo Chûjô-ryû, criado por Chujô Hyôgo-no-kami Nagahide.
Suio Ryu, de Mima Yochizaemon
Entre los estilos que aún existen, practicados en una línea continua, destacaremos el Niten Ichi Ryu, Suio Ryu, Katori Shinto Ryu, Kashima Shinto Ryu y Kashima Shin Ryu. En la mayoría de estos estilos no existen cinturones de colores para determinar el nivel de los practicantes. En lugar de los grados se entregan licencias como la menkyo kaiden. Ejemplos de gendai budo derivados del arte de la espada son el Kendo y el Iaido.
El segundo de los bloques temáticos englobaría todas aquellas historias en las que tanto los protagonistas como el resto de los personajes empuñan espadas, pero ya no sería la katana el arma principal empuñada. Los personajes en este caso empuñarian espadas semejantes en cuanto a su forma a las europeas, a las forjadas durante la Edad Media. Este bloque temático tendría por nombre "influencia europea".
¿En qué se caracterizan dichos géneros? El shonen es un término que traducido significa "muchacho". Se emplea para designar las revistas dirigidas a los varones jóvenes de 14 a 18 años, pero también a los anime derivados de estos o aquellos con características similares. Es considerado como el género de manga y anime más exitoso de todos.
Por el contrario, ¿en qué consiste el seinen? Es una subcategoría que tiene como gran objetivo atraer al público masculino cuya edad ha llegado o sobrepasado la mayoría. Algunas veces se le clasifica como shōnen, aunque este posee una variedad más amplia en cuanto a estilos artísticos, con tramas más adultas que van desde lo vanguardista hasta lo pornográfico. Algunos temas frecuentes en las tramas son el sexo, la violencia y la política. El seinen posee un equivalente femenino en el josei manga. En occidente suele confundirse con el shōnen por algunos parecidos, ya que ambos van dirigido a un público masculino.
El shōjo puro se centra en historias de amor y tiene un fuerte protagonismo femenino, aunque algunas historias se fijan más en la acción para atraer a grupos más variados de lector y espectadores, ejemplo de lo cual es el subgénero Mahō shōjo (literalmente, chica mágica).
En este estilo, tambien se aplican las relaciones entre hombres, osea, las relaciones homosexuales, o bien, orientaciones hacia la misma, y se da mas entre los personajes ajenos a las relaciones de la protagonista, o bien, un amigo cercano.
Cloud, al igual que Zack en su momento, recibe la espada como herencia de Zack con una de las frases más dramáticas: "Tú serás la prueba de que yo viví".... para luego decir....."Todos mis sueños, cumplelos". Cloud no solo recibe la espada sino tambien el gran legado de Zack, que no son para nada riquezas sino sus mejores sueños y metas. En fin, una obra maestra.
El protagonista de Rave, Haru Glory,Vive con su hermana en Isla Garage. Es un chico adolescente que cree en la justicia y la paz cuyo destino cambia cuando Shiba le dice que debe ser el nuevo Rave Master y salvar al mundo. Pero no está solo, Haru tiene varios amigos que lo acompañan en su busqueda como: Elie, Plue, Grifith y Musica. Quiere buscar información acerca de su padre Gale Glory, quien se fue de casa cuando él era un bebe. No tiene miedo de morir para salvar al mundo.
Éste lleva una espada de gran tamaño, similar a la de Cloud y Gatsu. Una gran historia de la que hablaré en futuros artículos.
Filabo
- I.N.V.U. #2 (de 5 y abierta)
- XS #2 (de 5)Glénat
- Cinturó negre #1 - català (de 29) [Yawara!]
- Eagle #4 (de 5)
- Fushigi Yûgi: Genbu, el origen de la leyenda #9 (de 9 y abierta)
- La espada del inmortal #23 (de 24 y abierta) [Mugen no Jûnin]
- MPD Psycho #12 (de 13 y abierta)
- Naruto #40 (de 45 y abierta)Ivrea
- Eden (tomo único)
- Midnight Secretary #5 (de 7)
- Uwasa no Midori-kun #5 (de 10)Norma
- Blood+ Ciudadela nocturna (tomo único) [Blood+ Yakôjoshi]
- Fairy Tail #4 (de 15 y abierta)Panini
- Biomega #3 (de 6)
- Deseo #7 (último número) [Yokujô Climax]
- Honey & Clover #10 (último número) [Hachimitsu to Clover]Planeta
- Llegando a ti #5 (de 8 y abierta) [Kimi ni todoke]
- Love Com #9 (de 17)
- Rosario to vampire #3 (de 10)
- Tutor Hitman Reborn! #16 (de 24 y abierta) [Katekyo Hitman Reborn!]
En la mansión Phamtonhive viven una serie de personajes un tanto peculiares, tal vez el más llamativo de todos ellos es Sebastian Michaels, el mayordomo. Esta serie narra las aventuras de Sebastian, hábil sirviente que domina toda clase de técnicas culinarias, etc. pero al mismo tiempo todo tipo de artes marciales. Se encuentra al servicio de una de las familias más importantes de Inglaterra, la familia Phantomhive. Aunque Sebastian guarda un secreto… no es un humano, sino un demonio al servicio de Ciel, el joven señor de la familia Phantomhive, con el cuál tiene un contrato por un suceso que ocurrió en el pasado. Ciel Phamtomhive, es el actual señor de la gran mansión heredada de sus padres, y a pesar de su corta edad (unos 13 años), es serio y muy inteligente. Es dueño de diversos negocios que lleva con el asesoramiento de su fiel Sebastian. El contrapunto cómico de la serie lo ponen un grupo de sirvientes (Meirin, Bard, Finnian y Tanaka) bastante desastrosos, y que provocarán más de una carcajada en los distintos episodios. Está ambientada en el Londres Victoriano y centra principalmente en la resolución de diferentes misterios, aparte… como os podréis imaginar… de descifrar el contrato que une al mayordomo diabólico y su joven señor. Se la podría incluir dentro del género shonen, con toques de género fantástico y de terror, dando lugar a una serie cargada de humor negro… tan efectiva como el mejor relato de E.A. Poe.
©Layout por Presidente Blog.