Hola a todos. Hoy quiero seguir variando un poco la sección y para ello voy a hablaros de un guionista conocido por todos que, aunque últimamente no está tan activo como antes, de su

producción y trayectoria quiero escribir unas líneas. Me estoy refiriendo a
Charles “Chuck” Dixon. Un veterano escritor que ha realizado la mayor parte de su trabajo en títulos de la Bat-Familia pero que también ha hecho muchas más cosas como podréis leer a continuación.
Escritor con predilección por las historias urbanas, de héroes oscuros, ambientes tenebrosos y que suele trabajar con un grupo de artistas bastante fieles como
Graham Nolam, Tom Lyle o Eduardo Barreto. Tan abundantes son sus obras con personajes como los que he descrito anteriormente como escasas son con héroes como
Superman o la
JLA. NO se mencionarán aquí todas sus obras porque entonces no acabaríamos nunca.
Dixon comenzó en esto de los tebeos en 1984 encargándose de unos cuántos números de
Evangeline (no confundir con el personaje de
Rob!) para la editorial
Comico. Tras haber hecho apenas un par de números, entró en
Marvel Comics como guionista invitado en
The Savage Sword of Conan the Barbarian y ese mismo año comenzó su colaboración con la editorial más importante para
Dixon a principios de su carrera:
Eclipse Comics. Para ella realizó unas cuantas historietas para la antología
Tales of Terror o una larga etapa en
Air Boy (dibujada por
Stan Woch y editada por su amigo
Tim Truman). Realizó también un número de
Scout (serie que escribía el propio
Tim Truman). Y llegamos a 1987, cuando lanza
Axa, también con
Eclipse, que no dejaba de ser una versión rubia de
Red Sonja. Se encargó de lanzar y escribir tres series más para la mencionada editorial:
Strike con
Tom Lyle,
Valkirie con
Paul Gulacy y
Alien Legión junto a
Larry Stroman. Como comentábamos antes,
Dixon siempre ha sido capaz de realizar media docena de comics al mes y hacer que la calidad de éstos siempre fuera como mínimo aceptable (aunque también tiene sus lunares por supuesto).
A finales de los ochenta vuelve a
Marvel para encargarse ya de una larga temporada de
Conan el Bárbaro y se encarga de trasladar al comic la obra literaria de
Tolkien,
El Hobbit, ilustrada soberbiamente por
David Wenzel. A partir de aquí se lanza a escribir principalmente para las grandes editoriales (aunque hace algo más para
Comico como la extraña
Racer X) y escribe para
Marvel la nueva serie regular del
Caballero Luna, una novela gráfica:
Ka-Zar: Guns of the Savage Land; o unos cuantos números de
The Nam, una serie de etapas en los distintos títulos de
The Punisher (haciendo arcos memorables junto a
John Romita Jr. o
Joe Kubert en la cabecera de
The Punisher: War Zone). Reseñable también su obra para
Epic.
Car Warriors con dibujos de un primerizo
Steve Dillon en uno de sus primeros trabajos para E.E.U.U.
Pero 1991 es un año grandioso para
Chuck Dixon, pues le encargan escribir la primera serie limitada protagonizada por
Robin, fueron cuatro números y cada uno de ellos tuvo cuatro portadas (ríanse ustedes de las cinco o seis portadas del primer número de
X-Men). Personaje al que logró hacer tan popular que tras otras dos series limitadas se le concedió una serie regular que todavía hoy continúa y en la que
Dixon estuvo desde 1993 hasta 1999. Por esa época fue nombrado como sustituto temporal de
Alan Grant en
Detective Comics, pero al final estuvo otros siete años y no fue hasta la llegada de
Greg Rucka que fue sustituido del cargo.
Dentro de la franquicia del hombre murciélago fue el “creador” de
Bane, el monstrenco que le partió la espalda a
Batman en la saga
“La Caída del Murciélago” (los responsables gráficos fueron
Eduardo Barreto y
Graham Nolan).
Nightwing también fue elevado al estrellato gracias a
Dixon (y en gran parte a los dibujos de
Scott McDaniel y
Greg Land) y se le otorgó serie regular que a día de hoy continúa también aunque languidece un poco. Y por último
Birds of Prey que tras una serie de especiales y miniseries se convirtieron en un título de culto protagonizado por mujeres de
DC (de los pocos personajes femeninos que ha escrito
Dixon). Fue también el responsable de la “muerte” de
Green Arrow. Se dice y se rumorea que las macrosaga de
DC “The Joker´s Last Laught” (que fue bastante decepcionante) fue montada sólo para que
Dixon tuviera una despedida por todo lo alto de
DC antes de irse a
Crossgen, lo que explicaría la existencia de ese macrocrossover sólo un mes después de finalizar
“Nuestros Mundos en Guerra”.
Pero durante los noventa y principios de siglo también realizó muchos encargos en otras editoriales como
Wildstorm, concretamente un par de historias del
Team 7. Tebeos de los
Simpsons para
Bongo Comics.
Dark Horse, en la que se encargó casi siempre de comics pertenecientes a franquicias cinematográficas (como
Superman & Tarzán o
Batman VS Predator) y
Marvel en la que escribió: la limited de
Hawkeye, seriales para el
Marvel Comics Presents, números sueltos de
What If?, un especial de
Ka-Zar o la que fue denominada como hija bastarda de
Marvels, la limited
Código de Honor (publicada en España) que en lugar de contar las aventuras de un periodista, hacia lo propio con las de un policía de a píe. Dos series limitadas que contaban las aventuras del
Doctor Muerte tras los acontecimientos de
Heroes Reborn. Y el que fue su mayor fracaso para la
Casa de las Ideas, la serie de
Marvel Knights. Parecía que una serie dibujada por
Eduardo Barreto y protagonizada por
Luke Cage, Punisher, Viuda Negra, Capa y Puñal, Daredevil o el Caballero Luna sería un éxito en sus manos pero lo soso e intrascendental de las historias hizo que la serie fuera cancelada al poco de cumplir su primer año.
Ya en el nuevo milenio
Mark Alessi llamó a su puerta y le hizo una oferta que no podía rechazar en la emergente
Crossgen Comics, y aunque para trabajar en ella tuvo que mudarse a Tampa –Florida- la idea de nuevos retos pudo con él. Allí trabajó géneros nuevos como la Ciencia Ficción en
Sigil, volvió a la espada y brujería en
Brath , las artes marciales en
Way of the Rat o las aventuras de piratas con
El Cazador (junto a
Steve Epting pre-regreso triunfal a
Marvel). Hasta que en 2004 la editorial quebró y desde entonces se dedica a proyectos menores como
Richard Dragon para
DC (junto a
Scott McDaniel de nuevo).
G.I.Joe Reloaded y
Aftermath para
Devil´s Due, historias de
Star Wars para
Dark Horse, de nuevo el
Team 7 y la limited
Grifter and Midnighter para
Wildstorm, historias para
The Phantom (el personaje Pulp) o la limited
Tranformers: Evolution. O incluso historias de terror para como a comienzos de su carrera en “
A Nightmare on Elm Street”.